Entidad financiadora: MICINN.

Referencia: EDU2010-17041.

Investigadora principal: Dra. Ana Belén Domínguez Gutiérrez.

Duración: 2010-2013

Este proyecto tuvo como objetivo principal examinar los niveles lectores de los estudiantes sordos con y sin implante coclear (IC) y las estrategias que emplean para leer en función de su competencia lingüística (sintaxis y vocabulario) y metalingüística. Los resultados permiten extraer cuatro conclusiones comunes a investigaciones previas realizadas en español y en otros idiomas: (i) Los IC tienen un efecto positivo sobre los niveles lectores de los estudiantes sordos (sobre todo aquellos que se realizan de forma precoz, antes de los 30 meses); (ii) Los estudiantes con una sordera profunda sin implante son los que mayores retrasos presentan, (iii) Los IC realizados después de los 30 meses de edad, sitúan a este grupo de estudiantes sordos en las mismas condiciones que estudiantes con una sordera moderada sin implante, y por último, (iv) los retrasos que presentan los estudiantes sordos con respecto al grupo control de oyentes tienden a aumentar con la edad.

Los resultados también mostraron que, independientemente del nivel lector alcanzado, la mayoría de los estudiantes sordos, incluidos los que usan un IC precoz, tienden a emplear en la lectura de frases una estrategia que hemos denominado Estrategia de Palabras Clave (EPC), basada en la identificación de palabras frecuentes con contenido semántico propio de la frase ignorando las palabras funcionales (Domínguez, Carrillo, González y Alegría, 2016; Domínguez, Pérez y Alegría, 2012). Además, mostramos que la tendencia a usar la EPC está relacionada con una dificultad lingüística, especialmente con problemas en el procesamiento de las palabras funcionales. Estas dificultades que habitualmente suelen tener las personas sordas a nivel morfo-sintáctico provocan que una gran mayoría de ellos no parecen hacer uso o hacen mal uso de la serie de claves gramaticales presentes en la oración. Así, no procesan todos los componentes de la oración, sino solamente aquellos considerados más significativos; generalmente, atienden más a los sustantivos, adjetivos y verbos (palabras con contenido semántico propio) en detrimento de las palabras funcionales.

Por otro lado, nuestros estudios muestran que que la lectura basada en el empleo de la EPC no contribuye a mejorar la sintaxis. Los datos muestran que esto se debe a que las frases no se procesan sintácticamente. Por esta razón la EPC no disminuye con el progreso en nivel lector, que si bien aumenta con la edad, está basado en la identificación de palabras clave con contenido semántico propio. Este resultado tiene importantes consecuencias para la enseñanza de la lectura. Si se admite que la actividad lectora per se, incluso cuando es prolongada (ver resultados obtenidos con sordos adultos, Domínguez, Carrillo, Pérez y Alegría, 2014), no ayuda al desarrollo de una sintaxis sofisticada, las reglas y regularidades sintácticas deben de ser enseñadas explícitamente a los niños sordos.

Estos resultados nos llevaron a desarrollar el proyecto de investigación EDU2014-52739-P.

Entidad financiadora: MICINN (Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia).

Referencia: EDU2014-52739-P (subprograma EDUC).

Entidades participantes: Universidad de Salamanca

Duración, desde: 2015 hasta: 2017 (prórroga 2018)

Investigador responsable: Dra. Ana Belén Domínguez Gutiérrez

El objetivo fundamental de este proyecto fue comprobar si la enseñanza explícita de habilidades morfosintácticas a estudiantes sordos produce efectos de reducción en la tendencia a usar la EPC. La lógica de esta intervención es que en la medida en que se producen progresos significativos en morfosintaxis se deberían reducir las dificultades para manejar las palabras funcionales en la lectura de frases y, consecuentemente, se tendría que atenuar la tendencia a utilizar la EPC para leer, que es nuestro parámetro de verificación de los efectos del programa. El diseño y desarrollo de este programa constituyó uno de los logros obtenidos en el citado proyecto (el material creado puede encontrarse en el apartado de materiales y recursos didácticos de esta página web).

Para la elaboración de este programa de enseñanza de morfosintaxis se partió de una hipótesis novedosa, como es la aplicación de la metodología para la enseñanza de español como lengua extranjera a la creación de materiales para niños con discapacidad y/o dificultades de lenguaje: desde cierto punto de vista, el español es también una segunda lengua para este colectivo, que tiene que aprenderla de manera consciente y reglada, a diferencia de los procesos de adquisición de la lengua materna, inconsciente y no reglada. Así pues, para la elaboración de estos materiales se han seguido los principios comunicativos nocio-funcionales y de trabajo por tareas, similares a los que se crean para potenciar la competencia lectora en estudiantes de español como lengua extranjera.